Tesis "Modelo de construcción de flujos de procesamiento agnósticos para gestionar ciclos de vida de productos de observación de la tierra"
Sustentante: Dante Domizzi Sanchez Gallegos.
Directores: Dr. José Luis González Compeán y Dr. Víctor Jesús Sosa Sosa, investigadores Cinvestav Tamaulipas.
Sinodales: Dr. Iván López Arévalo, CINVESTAV Unidad Tamaulipas;Dr. Hiram Galeana Zapién, CINVESTAV Unidad Tamaulipas.
Resumen:
En el presente documento de tesis, se describe el diseño, desarrollo e implementación de un modelo de entrega continua basado en grafos acíclicos dirigidos (DAGs, por sus siglas en inglés) para manejar el ciclo de vida de los productos de observación de la tierra (EOPs, por sus siglas en inglés) mediante flujos de procesamiento agnósticos. En este modelo, los nodos representan etapas de un ciclo de vida, las aristas representan rutas de interconexión entre las etapas, y las tareas representan las aplicaciones que serán ejecutados en cada etapa del ciclo de vida. Por tanto, en este modelo, una notación DAG representa una solución para el manejo de un ciclo de vida. Para desplegar una solución en una infraestructura dada, un esquema de acoplamiento encapsula cada nodo del DAG en un contenedor virtual y los interconecta siguiendo las conexiones del DAG. En tiempo de operación, este proceso de acoplamiento permite entrega continua de datos entre las etapas y convierte a un flujo de trabajo tradicional en una solución agnóstica, la cual puede ser ejecutada y operada en diversas plataformas (sistemas operativos) que comúnmente se utilizan en escenarios reales. Los flujos de trabajo agnósticos se incorporan a un ecosistema controlado mediante arquitecturas de microservicios, lo cual permite la construcción automática de múltiples soluciones que incluso pueden reutilizar contenedores (etapas de otros flujos). Esquemas de patrones de paralelismo basados en tareas concurrentes sobre contenedores virtuales fueron agregados al modelo para mejorar la eficiencia de las soluciones creadas por las organizaciones. Una evaluación experimental basada en estudios de caso de escenarios reales fue conducida para mostrar la factibilidad del modelo propuesto. La evaluación reveló la eficacia del modelo y evidenció la eficiencia de éste en comparación directa con soluciones similares disponibles en el estado del arte.