Tesis "Esquemas de almacenamiento de datos definidos por código"
Sustentante: Diana Elizabeth Carrizales Espinoza.
Director: Dr. José Luis González Compeán, investigador Cinvestav Tamaulipas.
Sinodales: Dr. Gregorio Toscano Pulido, Cinvestav Unidad Tamaulipas; Dr. Miguel Morales Sandoval, Cinvestav Unidad Tamaulipas; Dr. José Luis González Compeán, Cinvestav Unidad Tamaulipas;
Resumen:
Los sistemas de almacenamiento en la nube se están convirtiendo en una solución costo-beneficio de facto para las organizaciones que manejen grandes volúmenes de información. Sin embargo, estas soluciones no permiten a los usuarios finales cambiar, en forma dinámica, los parámetros que afectan a sus requerimientos no funcionales (seguridad, eficiencia, disponibilidad o confiabilidad por nombrar algunos). Esta limitación reduce la eficacia de soluciones de entrega continua tales como flujos de trabajo o flujos de procesamiento de datos que comúnmente son usadas por las organizaciones para compartir información con usuarios finales u otras organizaciones. Estas soluciones son populares porque se pueden crear y modificar en ambientes ubicuos bajo demanda e incluso se pueden destruir dependiendo de las necesidades del usuario final. En el presente documento de tesis, se describe el diseño, desarrollo e implementación de un modelo para la generación de esquemas de almacenamiento de datos definidos por código para soluciones de entrega continua de datos. Este modelo permite crear de forma flexible y dinámica, esquemas eficientes de almacenamiento considerando un conjunto reducido de requerimientos no funcionales definidos por organizaciones y/o usuarios finales. Los esquemas se presentan en forma de servicios que son automáticamente desplegables en la nube o en sistemas distribuidos de contenedores virtuales. Se implementó un prototipo basado en este modelo para crear esquemas de almacenamiento que fueron evaluados en tres estudios de caso: el primero basado en el manejo (que incluye la preparación de los datos, así como su almacenamiento) de datos organizacionales enviados a la nube, el segundo basado en el manejo de datos médicos en un sistema federado de distribución de contenidos y el tercero basado en escenarios dinámicos y heterogéneos tales como borde, límite, nube (edge-fog-cloud) para el manejo de datos climatológicos provenientes del IoT. La evaluación experimental reveló la factibilidad y eficiencia de aplicar el modelo propuesto en la construcción de esquemas dinámicos de almacenamiento creados mediante secuencias de código.